Un diagnóstico erróneo

9 de marzo de 2019

Por eso quizá el diagnóstico no haya sido tan bueno en Estados Unidos, porque Glass (2018) -el cierre de la trilogía de superhéroes de M. Night Shyamalan, con las anteriores Unbreakable (2000) y Split (2016)- no es una película de superhéroes al uso. La acción queda relegada a lo cotidiano. La acción de las películas de superhéroes, que suele desarrollarse en espacios abiertos, con las ciudades...

Leer más

El género en disputa

14 de enero de 2019

1) “Si te gustan los chicos, quédate mujer, será más fácil”. Así, sin más, del tirón. Esto le suelta Ine a su amigo Lukas, una transexual en proceso de cambio de sexo (de hembra a macho), cuando observa recelosa la fascinación y el deseo que siente por Fabio, un chico homosexual. De entrada, la proposición de Ine es fea y presupone conductas unívocas desde una visión heteronormativa, algo gracioso...

Leer más

Acto Revolucionario

13 de diciembre de 2016

En Bikes vs. Cars (2015). En São Paulo, Copenhague, Los Ángeles, Bogotá, Berlín, Moscú, París, Bombay, Jakarta, Lagos, Seúl, Shangái, Bangkok, Río de Janeiro, Pekín, Ciudad de México, Kuala Lumpur, Londres, Estocolmo... En todos ellos, la bicicleta como acto revolucionario dentro de un modelo económico que no tiene la más mínima intención de cambiar, por lo menos por ahora. ...

Leer más

Reconciliación en plano secuencia

31 de agosto de 2015

Con Deux jours, une nuit (2014), los hermanos Dardenne crean una pequeña fábula social, pero sin hormigas, sin cigarras y sin moraleja, aunque sí agitan conciencias, siempre desde su austera puesta en escena, con una ausencia más que agradecida de sentimentalismo. Un ejemplo, en la que tal vez sea la secuencia más emotiva -que no sensiblera- del film: en poco más de un minuto, y con Petula Clark...

Leer más

Voyeurs

23 de julio de 2015

A pesar de las dosis sensacionalistas finales, que destacan por el abuso que Asif Kapadia hace de ellas (como mostrar hasta en tres ocasiones la camilla con el cuerpo de Amy Winehouse), Amy (2015) pasa rápido del documental al drama más humano, gracias sobre todo a los momentos en los que Kapadia decide congelar la imagen y tomar partido. Y en alguna de esas miradas fijas de Amy, donde nos...

Leer más

A buen entendedor...

15 de junio de 2015

Hablar (2015), la última película de Joaquín Oristrell, empieza con una toma de decisión del director: "Esta película se ha rodado en un único plano secuencia". Y en grande, que se vea, que se lea: letras blancas sobre fondo negro que ocupan toda la pantalla. Y arranca con la voz de Nur Levi, en el precioso tema principal del film. Gran duda incial: ¿Por qué? ¿Cuál es la necesidad de explicitar,...

Leer más

A caballo entre lo espacial y lo temporal

29 de marzo de 2015

Mi fascinación por el coherente uso del plano secuencia aumentó al ver el maravilloso e incómodo ejemplo, clave, en L'inconnu du lac (2013). Desde la distancia, para no hacernos partícipes de lo miserable. Aunque subjetivo, y se nos obliga a ser voyeurs de los hechos. Pero hay más. Porque se marcan los límites espaciales: el bosque, el lago. Lo seguro, el paraíso, la posible huida. Y lo turbio,...

Leer más

What about Friday night?

19 de noviembre de 2014

En Play it again, Sam (1972), Allan pregunta: That's quite a lovely Jackson Pollock, isn't it? Museum Girl: Yes, it is. Allan: What does it say to you? Museum Girl: It restates the negativeness of the universe. The hideous lonely emptiness of existence. Nothingness. The predicament of Man forced to live in a barren, Godless eternity like a tiny flame flickering in an immense...

Leer más